Trabajo fotográfico realizado durante el año 2016 hasta el 2019 en el Hospital Regional Dr. José Antonio Ceballos de la ciudad de Bell Ville (Córdoba).
Para la filosofía, la alteridad es lo contrario a la identidad y, en este sentido, puede ser definida como la relación de oposición que se registra entre el sujeto pensante, es decir, el yo, y el objeto pensado, o sea, el no yo. Así, la alteridad es el principio filosófico que permite alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro.En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea capaz de ponerse en el lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones con las otras basadas en el diálogo y la conciencia y valoración de las diferencias existentes.Así, según la alteridad, para constituir una individualidad es necesaria, primero, la existencia de un colectivo, pues el yo existe a partir del otro y de la visión de este. El otro permite que el yo pueda comprender el mundo a partir de una mirada diferente en relación con la propia.De hecho, uno de los principios de la teoría de la alteridad es que el yo, en su forma individual, solo puede existir a través del contacto con el otro, pues el ser humano, como sujeto social, tiene inherentemente una relación de interacción y dependencia con el otro.De allí que se afirme que la diferencia constituye la base de la vida social y de sus dinámicas y, al mismo tiempo, la fuente de sus tensiones y conflictos.
Alteridad surge de una necesidad vital de acercarme a otros sin preconceptos ni vacilaciones, en la libertad del reconocimiento cuidadoso y reverente. Así, no es mi intención realizar un trabajo de investigación ni documentar existencias, si no hacerlos visibles en su grandeza.


































